INMIGRANTES EN CÓRDOBA / UNA PINCELADA SENEGALESA EN EL ESPACIO RIOCUARTENSE

El fenómeno migratorio forma parte del proceso de construcción identitaria de Río Cuarto, cuando a fines del siglo XIX se convierte en uno de los espacios elegidos por quiénes cruzan el océano en busca de una vida mejor.

IMAGEN DE LA VOZ DEL INTERIOR

En convergencia con aquel momento, la ciudad vuelve a ser punto de elección de los migrantes -víctimas de las variadas crisis desatadas por el sistema capitalista durante los últimos años del siglo XX, así como de los primeros del siglo XXI-, y es allí cuando comienza a ser significativa la población de migrantes africanos, en especial la senegalesa keniana, no tanto por su número, sino por su origen. En términos generales, en este período Argentina ha tenido saldos de migración internacional negativa si comparamos con países de Europa, pero positiva con los países limítrofes, especialmente de Bolivia y Paraguay.

Puede observarse cómo la migración interna del país muestra que las provincias de mayor crecimiento vegetativo (en especial las mediterráneas como Córdoba) han retenido en mayor medida su población en comparación con décadas pasadas, dado que ésta en parte fue sustituida por migrantes limítrofes que se asentaron predominantemente en grandes ciudades, generalmente motivados por rubros intensivos de trabajo no calificados, vinculados con actividades rurales, la construcción, horticultura, servicios en general y el empleo doméstico. Así, la flexibilidad y la informalidad laborales, sumadas al tipo de cambio bajo, alentó la entrada de estos migrantes, tanto temporarios como de residencia permanente, quienes fueron sustituyendo a los migrantes internos, es decir, argentinos que se trasladaban de provincias pobres a otras con mayores recursos en busca de una vida mejor. En este marco, desde mediados de la década del noventa, por una diversificación de los destinos de la migración africana extracontinental y por la implementación de políticas restrictivas en materia migratoria en los países europeos, se reconoce que hay una nueva corriente de migrantes africanos en Argentina.

Hablamos de una nueva corriente porque entre fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX llegaron a nuestro país inmigrantes sudafricanos y caboverdianos. Serán estos últimos quienes, hasta la década del 90, constituyeron la mayor migración del África Subsahariana en nuestro país. Esta nueva corriente, la de fines del siglo XX y principios del XXI, incluye procedencias de diversos países como Senegal, Costa de Marfil, Malí, Guinea, Togo, Sierra Leona, Liberia, Gambia, Kenia y Camerún, con un importante incremento migratorio. Los africanos que residen en nuestro país tienen en común que circulan de manera constante, de una región a otra, y es esta circulación la que está sostenida por anclajes en redes sociales, de parentesco, amistades étnicas, religiosas y laborales.

La migración de los africanos en Río Cuarto

De acuerdo con el Censo de Población y Viviendas del año 2001, la cantidad de inmigrantes en la ciudad de Río Cuarto provienen mayoritariamente de los países fronterizos, fundamentalmente de Paraguay, Bolivia, Uruguay y Chile. Sin embargo, también encontramos inmigrantes de Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Cuba y República Dominicana que han realizado una inmigración de carácter individual, y por lo tanto menos identificable como colectivo en la ciudad, a diferencia de la comunidad boliviana que formó su propio “barrio” en la periferia, con actividades comunitarias de los connacionales y con escaso contacto con la población de la ciudad. Por otra parte, los datos oficiales del año 2001 indican que el número de extranjeros procedentes de África era de 1.883 personas, mientras que en el censo del año 2010 esta cifra asciende a 2.738, lo que muestra aumento de un 50 por ciento de la población africana, en nueve años. Sin embargo, estos números no son definitivos para hacer un seguimiento de los residentes senegaleses-kenianos en la ciudad, porque esta comunidad se caracteriza por su movilidad y trashumancia.

A principios del año 2000 funcionaba en la Defensoría del Pueblo local una dependencia que se encargaba de registrar y resolver cuestiones de los migrantes; en el año 2003, esa oficina se mudó hacia las dependencias del Palacio Municipal, para luego, finalmente, establecerse en la sede local de la Policía de la Provincia de Córdoba, donde se designó a un agente para que relevara periódicamente la condición de los migrantes en la ciudad. Pero por su trashumancia, se dificulta la posibilidad de contar con una estadística aproximada sobre la cantidad de residentes en la provincia de Córdoba y en Río Cuarto en particular. Considerando lo anterior, podemos decir que la diáspora del migrante senegalés, está signada por la circularidad, porque cuando emigran de África, recalan primero en Brasil. Esto se debe a la ausencia de una representación diplomática de Argentina en Senegal, y en cambio en las oficinas de migraciones de aquel país, los senegaleses obtienen una visa en la embajada de Brasil en Dakar, su capital, que les permite realizar el viaje intercontinental. Al llegar a Brasil, se ponen en contacto con las redes ya constituidas. La activación de redes consiste básicamente en alojamiento y búsqueda de trabajo. De esta manera, se incorporan a las actividades desarrolladas por los otros miembros, como es la comercialización ambulante de productos de bajo costo (elementos de indumentaria y una variedad de accesorios).

Y como sostiene Chartier, la reconstrucción de las infinitas redes y lazos sociales permite valorar el rol de los individuos y sus estrategias como parte también de las estrategias colectivas. Es así, como a través de esta movilidad, se crea entre los países involucrados un campo migratorio, que se encuentra reforzado por la circulación de los migrantes desde el lugar de donde salen, su país Senegal y su llegada a Buenos Aires, y de allí al interior del país. Formando de esta manera anclajes territoriales, lo que permite pensar la migración africana en nuestro país en términos de circulación (Chartier).

En nuestra provincia, es frecuente encontrarlos en las ferias artesanales y las festividades religiosas más importantes. Es justamente su actividad económica, como la venta informal de mercancías, lo que los lleva a tener una gran movilidad en todo el país y entre diferentes puntos estratégicos. Desde esta perspectiva, la trayectoria de los migrantes no es un desplazamiento lineal de un territorio hacia otro, hay oscilaciones, zonas de tránsito, retornos, estancias más o menos prolongadas, con relaciones más o menos fuertes; algunos hombres africanos suelen casarse con mujeres argentinas y se establecen definitivamente en el lugar.

De acuerdo con los relevamientos realizados, no se encuentran casos de este tipo en la ciudad de Río Cuarto. Se puede afirmar que el inmigrante africano presenta un patrón de comportamiento bastante regular. Después de algunos años de trabajo, estos migrantes no desean volver a su país, pero sí poder ir y venir, no solamente entre Argentina y Senegal, sino también hacia lugares en los que se hallan instalados sus familiares, ya sea en otros países latinoamericanos y en el continente europeo. Son los propios jóvenes senegaleses quienes así lo manifiestan. Su presencia en las calles de la ciudad ha despertado el interés de los investigadores, preocupados por conocer la relación entre territorio y población mundial; entre territorio y trabajo o procesos de hibridez cultural.

Este artículo se enmarca precisamente en una investigación de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) que intenta contribuir al estudio de la nueva inmigración africana en Argentina determinando factores históricoantropológicos en la constitución contemporánea de la identidad en grupos de migrantes caracterizados por la desterritorialización, el desarraigo y la deculturación. Este estudio se enmarca en la idea de concebir un mundo actual como desterritorializado, transnacional, diaspórico y a su vez, globalizado.

  • Fuente: Entre Todos (Historias de Río Cuarto – Córdoba)
  • Autor: Ana María Sánchez
  • Fecha: 28/03/2021 (La nota original fue publicada en noviembre de 2020)
  • Nota C19

Ir a la Nota original


Open chat
1
Hola! Bienvenidos a BuscAncestros!